top of page

5. ¿Para qué un Genograma?

  • Aida María Castro Morales
  • 19 dic 2016
  • 3 Min. de lectura

“Todo lo que traemos –somos como el gusano-

tiene que retorcerse hasta convertirse en una mariposa.

No debemos despojarnos de nada.

Lo que hemos recibido es un tesoro.

No es necesario castrarse o eliminar una parte.

Hay que fecundar y mutar lo que nos viene dado.”

Alejandro Jodorowsky

Realizar un genograma es ofrecer una mirada a nuestro origen y pasado familiar. Desde sus nombres hasta una vida completa, en caso de tener acceso a un gran número de datos, incluyendo el conocimiento de su contexto histórico.

¿En qué época vivieron y cómo lo hicieron? Podemos aprender de la historia de nuestro clan escuchando a las personas de más edad que aún están con vida.

El genograma contiene los datos generales de cada uno de los miembros de la familia, como fechas de nacimiento y muerte, ocupaciones y nivel cultural.

Las personas están organizadas dentro del sistema familiar según su generación, su edad y su sexo, brindando información de cómo está compuesta la familia de origen, y en el caso de los familiogramas, la familia nuclear.

Ya que es un instrumento transgeneracional, es posible seguir la huella tanto de los recursos como de las limitaciones que conforman a un grupo familiar, para después tomar decisiones al respecto.

Permite de manera sencilla ubicar al consultante o la consultante en su contexto familiar; facilitando la observación de las dinámicas familiares en relación a: valores, forma de comunicación, manejo de autoridad, normas, papeles familiares que desempeñan; identificando también cómo son sus relaciones interpersonales, su grado de integración, su composición como grupo, su desarrollo y demografía.

También es útil para saber la tendencia a determinados padecimientos físicos, problemas emocionales y de conducta que estén influidos por la manera en que ha estado funcionando la familia; de esta forma es posible aplicar medidas preventivas, tanto médicas como de consejería.

Y en el caso de una enfermedad seria, permite tener acceso a un tratamiento más adecuado sobre el manejo de los síntomas, lo mismo cuando se detecta el uso y/o el abuso de fármacos, el alcoholismo, la drogadicción y otras adicciones.

Debido a las preguntas que va contestando, también permite rastrear la causa frecuente de muerte en la familia.

Al igual que aborda los problemas sobre la reproducción: infertilidad, la existencia de abortos espontáneos o inducidos, mortinatos, embarazos múltiples, anormalidades congénitas, retardo mental y trastornos en el aprendizaje.

En el genograma se incluyen los datos de hechos críticos para el grupo familiar a lo largo de su historia, como lo pudieron ser: cambios en sus relaciones, migraciones, logros, y pérdidas.

El autoconocimiento es un proceso de toda la vida. La que cada quien recibió está precedida por una estela de vidas que se manifestaron en este mundo con sus alcances y desaciertos.

Esas huellas están presentes de alguna manera en la forma en que expresamos nuestra existencia; en la forma que toman nuestros pasos por esta tierra, sean relajados o coléricos, firmes o temerosos, confiados o cansados.

El genograma facilita la observación acerca de cómo la forma y el lugar que cada quien estemos manifestando dentro de la composición familiar, podría estar influyendo en nuestro desempeño, relaciones y, nos brinda una idea muy cercana sobre el tipo de familia que estará en condiciones de concebir la siguiente generación de nuestro clan.

El panorama que muestra al ir ubicando los datos en cada generación brinda la oportunidad de reconocer, entre otras pautas mencionadas, las conductas repetitivas.

La persona que consulta podría verse a sí misma de una manera distinta, experiencia que puede ser compartida por el resto del grupo familiar si es más de una o un integrante quien está consultando.

Ya que la familia atraviesa diferentes fases a lo largo de la vida, esta nueva mirada permitiría dar el segundo paso, el de la acción a tomar.

Continuaré hablando de los alcances terapéuticos de este instrumento.

Todas las imágenes de esta columna son tomadas del sitio:http://www.publicdomainpictures.net/.

 
 
 

Comentarios


Publicaciones 
destacadas
Publicaciones recientes
Búsqueda por etiquetas
  • Facebook Social Icon
bottom of page